marcos peña, un entrenador de élite Luego de cuatro años y medio de metódica introspección, el estratega del macrismo volvió a la palestra pública. Fiel a su estilo creativo, se apareció con un libro bajo el brazo y una propuesta de innovación institucional que pone la lupa en la “dimensión humana del liderazgo”. Pero sumergirse en lo personal, ¿es una táctica para eludir un balance político sincero sobre la fallida experiencia del Pro? En esta conversación sobre los avatares y la democracia, Marcos Peña revela cuál fue el principal error que cometió cuando le tocó gobernar.
la comoditización organizada Gustavo Grobocopatel, alguna vez llamado por los medios el “rey de la soja”, es un intelectual orgánico de los agronegocios. Pero es ante todo un auténtico progresista, es decir alguien que cree ciegamente en el progreso. ¿Qué piensa nuestra élite económica más sofisticada sobre la ultraderecha que viene por todo? Una conversación a fondo, en el precipicio.
rosario sí que estuvo cerca Para salir del shock en el que se encuentra el denominado campo popular y democrático luego del rotundo fracaso de la apuesta por “volver mejores”, se precisa una imaginación política distinta a la ensayada hasta el momento. Y Juan Monteverde, junto a sus compañerxs del partido Ciudad Futura, viene amasando hace más de una década un proyecto político que apunta al gobierno pero desde una lógica muy distinta de construcción de poder. Este año casi logran su objetivo principal: transformar la ciudad de Rosario que los vio nacer. Fuimos a visitarlo, para escucharlo con atención.
el malón del conurbano Es quizás el periodista político más relevante del presente y acaba de escribir su primer libro, que le costó un Perú. El conurbano es un aleph que nos conecta con las fechas decisivas de la Argentina moderna y contiene el dilema clave de nuestra existencia nacional: la posibilidad de un desborde siempre latente, tal vez arrasador, que algunos quieren contener y otros aniquilar. Una larga cena con Carlos Pagni.
paula abal medina: despertar de la larga abulia de todos estos años La designación de Sergio Massa como candidato oficial del peronismo fue un golpe para buena parte de la militancia y los votantes que se referencian en el horizonte político abierto por los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Como un resorte para salir de la melancolía surgió la fórmula Juan Grabois y Paula Abal Medina, que enfrenta el desafío de romper la operación de disciplinamiento desplegada por algunos sectores de Unión por la Patria, los medios afines y el círculo rojo. En esta, su primera entrevista, la candidata a vicepresidenta cuenta quién es, despliega su narrativa política y explica por qué dio el paso al frente.
qué pasó el 20 de diciembre La fiesta que siguió a la consagración en Qatar fue apoteótica. Millones de personas tomaron por asalto las calles en un diciembre tórrido. Pero si las multitudes vibraron de alegría y gloria, algo muy distinto se vivió en el sistema político. En esta nota hablan varios protagonistas de aquel día, ubicados en diferentes posiciones dentro del pogo más grande del mundo.
¿Hoy nos volvemos a ilusionar? Un día después de la condena judicial contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y de su renunciamiento a cualquier candidatura en las próximas elecciones, la revista crisis reunió en el CCK a tres exponentes muy distintos del debate político contemporáneo para debatir sobre el estado actual de la democracia. En el marco del Proyecto Ballena, la antropóloga Rita Segato, el periodista Carlos Pagni y el ministro del Interior Wado de Pedro conversaron sobre los problemas de fondo que atormentan nuestro presente y aportaron algunas claves para afrontar lo que viene. Aquí podés leer la transcripción íntegra o mirar el video completo del evento.
bolsonarismo não tem fim Lula Da Silva vuelve a la presidencia de Brasil el 1 de enero de 2023, para encabezar un gobierno que ya anunció todo lo que no podrá ser. Porque si algo quedó claro en las elecciones de octubre que tuvieron en vilo a las fuerzas democráticas de la región es que la ultraderecha no es más un tigre de papel.
democracia para hoy, ¿cambios para mañana? La vida política de Dirceu alcanza ribetes legendarios, aunque se mantiene hace casi ya dos décadas en un prudente segundo plano. Fue guerrillero en los setenta, fundador del PT en los ochenta, artífice de la estrategia electoral que llevó a Lula al Planalto, y ocupó el ministerio más importante del primer gobierno del líder metalúrgico. Pero luego cayó en desgracia acusado de corrupción y su figura fue defenestrada, en lo que podría ser considerado el primer caso de lawfare del siglo veintiuno latinoamericano. En esta entrevista da muestras de su incombustible capacidad para el análisis político y se prepara para un triunfo de su viejo compañero de lucha.
la insoportable levedad de la conducción táctica El atentado contra la vicepresidenta abrió una nueva etapa histórica y entre dirigentes y analistas prima la desorientación. Juan Grabois lo había anticipado hace tres años y en esta conversación se anima a delinear el sentido de lo que vendrá. Cuál es el significado de la nueva violencia política, memoria y balance del mal gobierno que termina, en qué se equivoca Cristina, por qué la militancia popular atraviesa una crisis de conservadurismo. Y mucho más.
brasil decime qué tenés en mente Desde San Pablo, nuestros enviados resumen sus impresiones sobre la agónica jornada electoral que ayer vivió Brasil. ¿Cómo hay que leer los resultados y qué hará Lula para ganar el balotaje? ¿Por qué el bolsonarismo logró sorprender en las categorías a gobernadores y parlamentarias? ¿Y qué nos dice esta primera vuelta sobre la gobernabilidad que viene?
“lula va a ser muchos lulas” El país más grande del Continente se apresta a dar vuelta una de las páginas más siniestras de su historia pero poco se sabe acerca de lo que vendrá. ¿Qué pasará con el bolsonarismo? ¿Lula podrá gobernar o será disciplinado? ¿Emerge algo nuevo o estamos ante una reposición de la escena anterior al golpe de 2016? En esta entrevista un íntimo conocedor de la trayectoria del PT y de Lula, Breno Altman, ofrece indicios, devela debates internos y señala las disyuntivas más urgentes.
¿sergio berni es de ultraderecha? El ministro de Seguridad bonaerense es un cuadro formado bajo el ala del kirchnerismo desde tiempos inmemoriales. Para ciertos sectores su nombramiento es una contradicción urticante que signa la gestión de Axel Kicillof. Para otros, es un dolor de cabeza solo para progresistas de salón. Mientras tanto Berni no para y levanta cada vez más su apuesta reaccionaria ante una ciudadanía ávida de opciones políticas extremas. ¿Hasta dónde puede llegar el bravucón del Conurbano?
no queda más remedio que la audacia Acaba de cumplir 75 años y deja atrás la pandemia con una vitalidad que contagia. A su trabajo de creación personal, el trovador cubano agrega el impulso de otras trayectorias artísticas desde los estudios Ojalá y una valentía para el debate público que le hace mucho bien a la coyuntura política de la isla. Estuvimos en La Habana, fuimos a visitarlo, regresamos con una rara impresión: aunque parece obvio que la era no está precisamente pariendo un corazón, nada impide seguir soñando con un rabo de nube.
Ucrania, una guerra no santa Justo cuando el planeta comenzaba a desperezarse luego de dos años de la peor pesadilla sanitaria que recordemos, las grandes potencias globales nos deleitan con una conflagración bélica en plena Europa. A la desvergonzada refriega por las vacunas, siguió el choque militar entre Rusia y la OTAN, mientras el trasfondo que gobierna la época es una guerra económica sin límites ni fronteras. Geopolítica del desengaño en el siglo donde no hay nada que esperar.
estrategia para cambiar las reglas de la negociación con el FMI Un paper aparecido la semana pasada en una importante biblioteca digital científica sacudió la mesa de negociación donde el FMI y la Argentina definen nuestro futuro próximo. Según sus autorxs, el acuerdo celebrado en 2018 entre el Fondo Monetario y el gobierno de Mauricio Macri es jurídicamente anulable y existen instancias en el Derecho Internacional Público para demostrarlo. En esta entrevista con Karina Patricio Ferreira Lima, investigadora de la Universidad de Leeds (Inglaterra) que aportó los fundamentos, desarrollamos las potencialidades de una estrategia para torcer la asimetría en las relaciones de fuerzas.
neka jara, la lucha es una sola La revuelta más salvaje de la historia argentina tuvo como protagonista a una multitud anónima en cuyo seno se gestaron muchas trayectorias de dignidad y sabiduría. Hombres y mujeres extraordinarios con responsabilidades comunes que, veinte años después, todavía portan en su piel el deseo de una búsqueda irrefrenable por cambiarlo todo, de raíz. Neka Jara es una de ellas, sencillamente.
wado de pedro: un ministro en la encerrona Eduardo de Pedro va camino a convertirse en una pieza clave del sistema político. Las tiene casi todas: hijo de desaparecidxs, abogado de la UBA, lo reprimieron en la Plaza de Mayo el 20 de diciembre de 2001, luego se hizo peronista, es hábil para la rosca, trabaja full time en la política, porta una disfluencia que lleva con orgullo y llegó a uno de los puestos más altos del Estado a los 43 años. Pero casi no habla con los medios. En esta entrevista lo pinchamos un poco para entender cómo piensa la militancia, cuáles son los grandes debates de la época y qué poder real tiene la democracia.
cómo salir de la trampa de la deuda eterna Tres importantes protagonistas del debate económico contemporáneo fueron reunidos por la Revista Crisis el pasado domingo, para pensar qué tipo de estrategias pueden desplegar los países deudores en la cancha inclinada de la Arquitectura Financiera Internacional. En la tarjeta de invitación decía: “no nos quedemos en la macroeconomía, discutamos política”. Ante un teatro colmado de público, el griego Yanis Varoufakis, el ecuatoriano Andrés Arauz y el argentino Martín Guzmán, brindaron una sinfonía crítica, entre la denuncia, la anécdota de roscas febriles y el llamado urgente a un cambio de reglas. Ahora podés leer la transcripción íntegra de una jornada imperdible.
corre cecilia corre Cecilia Nicolini es quizás la única joven promesa del albertismo que mantiene intacta la proyección política, gracias al resultado práctico de sus gestiones. Pero pocos saben de sus angustias ante un orden económico global que se sarpa en cínico. En esta charla le pedimos un balance crítico del capitalismo farmaceútico, a partir de su experiencia en el corazón de la bestia.
un lobo suelto en el país punk Preciso como siempre, pero a la defensiva y austero en materia autocrítica, el ministro de Economía ensaya un primer balance de su intensa gestión, antes de sumergirse en una campaña electoral que considera clave. El póker con el FMI, los debates en la coalición y una tranquilidad para redistribuir que a veces desespera. Un mano a mano con Martín Guzmán, sin concesiones.
el periodismo y la pérdida del aura Ubicado en la frontera entre un siglo y otro, Jorge Fontevecchia es una especie de eslabón perdido, que sostiene con tozudez sus obsesiones: las entrevistas, la verdad consensual, las virtudes de un liberalismo autopercibido como humano. Diálogo sobre periodismo y política en tiempos de precariedad y polarización.
cómo queremos ser educados Lo único que hoy parece claro es que toda discusión, muy pronto, se transforma en ruido. Contra el solucionismo que da “respuestas rápidas a las angustias personales y colectivas, también al desborde”, la filósofa catalana Marina Garcés propone hacerse cargo: es decir, detenernos a averiguar qué es aprender.
la inteligencia de los cobardes Un bebé de nueve meses es secuestrado junto a otros ocho niñes en diciembre de 1975. Son los familiares del guerrillero más buscado de la Argentina. Un oficial de inteligencia del Batallón 601 interroga a las criaturas y luego las libera. Mucho tiempo después el espía habla desde la tapa de una revista: se presenta como “el salvador”. El bebé ahora adulto tiene muchas preguntas sin responder y se contacta con el interrogador. La vieja rivalidad resurge, pero ahora por otros medios.
gerardo ferreyra y el peronismo con características chinas El titular de Electroingeniería SA es un empresario sui generis: militancia política apasionada, diez años en prisión y una firma que llegó a los primeros planos de la escena nacional, hasta que el macrismo le cortó las piernas, desguazó sus activos y lo envió a la cárcel. Ya de regreso en sus oficinas corporativas, se entusiasma con el cambio de la hegemonía geopolítica después de la pandemia y promueve un debate clave al interior de la coalición oficialista: ¿seguiremos siendo un satélite de Estados Unidos y Europa o llegó la hora de una alianza estratégica con China y Rusia? Habla Gerardo Ferreyra, el cordobés que sueña en mandarín.
ocho intentos de interpretación de la realidad cubana Aunque a la hora de hablar de Cuba siempre priman los estereotipos, la mítica isla enfrenta una situación inédita por su dramático dinamismo. Agobiada por la crisis económica y sus efectos sociales, pero capaz de gambetear la pandemia como casi ningún otro país del mundo, la emergencia de una nueva conflictividad política en la era de la redes digitales vuelve a poner en primer plano la necesidad de ampliar el debate e imaginar nuevos horizontes de democratización, sin echar por la borda las conquistas del poder revolucionario. ¿Hacia dónde Cuba va?
un peronista en vaca viva Iba a ser Ministro de Agricultura pero terminó dirigiendo un organismo internacional con sede en Brasilia, luego del fracaso de la intervención en Vicentin y la demora en empoderar a YPF Agro. Antes de irse del país, Gabriel Delgado nos dejó un balance de los conflictos y desafíos que enfrenta el campo argentino en el planeta de la pandemia interminable.
una huelga en el corazón de vaca viva Desde hace dos semanas no sale un solo grano de soja destinado a la exportación. Cientos de barcos hacen fila en el río Paraná, a la espera de la resolución de un conflicto que paralizó a ese núcleo fundamental del capitalismo nacional que se ha dado en llamar “vaca viva”. Los trabajadores del cordón agroindustrial, desde Bahía Blanca hasta Timbúes, se preguntan cuál es la prioridad para 2021: ¿recuperar el poder adquisitivo del salario o recomponer las ganancias de los empresarios? Viaje al centro de la huelga, para escuchar a los protagonistas.
un superministro para la tranquilidad Cuando la vicepresidenta dijo en su carta al pueblo argentino que hay funcionarios que no funcionan, una persona quedó exceptuada de toda sospecha. El cerebro repatriado de Estados Unidos para reestructurar la deuda eterna se convirtió en la columna vertebral de un gobierno irregular. ¿De dónde salió y cómo piensa el ministro de Economía? ¿Cuáles son sus más fieles escuderos y por qué lo critican quienes no lo quieren? Todo lo que usted quiso saber sobre Martín Guzmán, y nunca pensó que se lo contarían.
la pandemia, el aborto y la derecha Ante la inminente reapertura del debate social sobre el aborto, Rita Segato no tiene dudas sobre su conveniencia: será una verdadera brújula para la historia que viene. Pero esta vez la discusión tendrá lugar en el marco de una pandemia que obligó a la humanidad a reconsiderar la relación entre vida y muerte. Una lectura antropológica de la coyuntura, para salir del encierro.
bolivia no tiene escrito su destino Luego del impactante triunfo electoral del Movimiento Al Socialismo, conversamos en Buenos Aires con el ex vicepresidente de Bolivia. Dos horas y media de una intensa reflexión sobre el sentido de la historia boliviana, los vuelcos de la política contemporánea y la turbulenta coyuntura que viene. ¿Por qué recuperaron tan pronto el poder? ¿Qué hará el liderazgo histórico de Evo en esta nueva etapa? ¿Se puede esperar una vuelta a la normalidad perdida? Habla Álvaro García Linera, mientras prepara su regreso.
regulación y valor Es el intérprete más fiel del horizonte económico que imagina Alberto Fernández. Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo planifica la reconstrucción pospandemia, principal desafío del gobierno tras el acuerdo por la deuda externa. Cultor del perfil bajo y el lenguaje técnico, en este reportaje no le escapa a la discusión política. Diálogo a fondo con Matías Kulfas, el optimista de la moderación.
los límites de la opresión Rita Segato se ubica en el punto exacto de intersección entre el feminismo y la crítica poscolonial, por eso sus dardos apuntan siempre, de modo más velado o más directo, contra el Estado patriarcal. Devenida rockstar intelectual en Argentina, huyó despavorida del Brasil de Bolsonaro, se entusiasma con los ecos de la rebelión chilena, y metió la cuchara en la pesadilla boliviana. Recién aterrizada de un viaje de trabajo Madrid, y mientras prepara la valija para “subir” a Tilcara, la visitamos en su departamento de San Telmo con la intención de saber qué espera del gobierno de Fernández.
pérsico, entre la firmeza y la mansedumbre El día de San Cayetano ha sido el momento elegido por los movimientos de la economía popular para demostrar su presencia, pero esta vez tendrán que contentarse con una reunión virtual. En esta extensa entrevista, uno de sus principales referentes aporta un agudo análisis sobre la dramática coyuntura que vivimos. Dice que el gobierno los escucha pero no los ve. Anhela el momento de recuperar la calle. Y asegura que el capitalismo es un fracaso. Pero reconoce la desorientación y admite que no le han encontrado el agujero al mate. Diálogo picante con Emilio Pérsico.
la rebelión de los propietarios: qué hacer La manifestación ruralista del 20J coronó la reacción contra el intento oficial de expropiar Vicentin, una empresa emblema en el fraude financiero, que fugó el dinero de un tendal de productores y bancos públicos. El gobierno mantiene su propósito de intervenir en el mercado agroexportador pero retrocede tácticamente y se enfrenta a una encrucijada dramática. ¿Llegó la hora de la audacia?
o juremos con pesos vivir El presidente del Banco Central habla sobre el significado político de la fuga de capitales, y propone una solución. Avisa que la maquinita de fabricar dinero va a seguir encendida, pero explica cuál es el peligro de pasarse de rosca. Opina que el default no sería una catástrofe y cuenta a qué sí le teme de verdad. Todo eso y mucho más, en una entrevista a fondo con Miguel Pesce.
el consejo de la rosca Es más “fernandista” que el propio Fernández. Cree en el “diálogo social institucionalizado” y acaba de firmar un acuerdo con los empresarios para evitar los despidos a cambio de una rebaja salarial. Quiere debatir los grandes temas de la Argentina futura, aunque no encuentra soluciones fáciles para la crisis del presente. Dice que si alguna vez pierde el optimismo se retira a plantar lechuga. Habla el secretario general de la CGT.
las patillas de kicillof Dice que vienen épocas de vacas flacas, por no decir de vacas muertas. Quiere construir una solución bonaerense a los problemas argentinos. Apunta contra “los medios porteños” que se hacen pasar por nacionales, mientras cuenta la historia íntima del cuadro de Rosas. Descarta una guerra con el campo y se prepara para la batalla por la coparticipación. Una entrevista al gobernador de la Provincia de Buenos Aires, más allá de la pandemia.
breve arqueología de la inteligencia argentina Desde hace tres décadas cada vez que vivimos un escenario de alternancia en el vértice del poder político, el mundo de los servicios de inteligencia salta al primer plano. Viaje a 1989, el año en que se pusieron los cimientos de una lógica espúrea que hizo metástasis.
del reventón al poder constituyente El futuro inmediato de Chile se dirime entre la urgencia que impone la brasa ardiente de una rebelión insaciable y el tiempo necesario para elaborar desde abajo una nueva Constitución del Estado. Jorge Sharp, el joven alcalde de Valparaíso, se plantó frente al resto de la clase política para recordarles que no pueden seguir decidiendo el futuro de espaldas a la gente. En esta entrevista desmenuza los argumentos de una decisión audaz que lo ubica en el límite.
la rusa al parlamento Myriam quiere ser diputada nacional para ponerle rock a los debates que vienen. Se puso la vara alta y el contexto no la ayuda, pero su figura crece y gana en proyección. Apasionada, explica los peligros que avizora en la etapa que se abre. Una política en campaña, capaz de endurecerse sin perder la frescura.
futuro seguro, garantía de pasado Bolivia es uno de los tres países suramericanos que elige Presidente en las próximas semanas. Evo Morales va por su cuarto mandato consecutivo y, a pesar de los impactantes éxitos gubernamentales, no tiene garantizada su reelección. Apoyado en valores como la estabilidad, el orden y lo previsible, pero sin renunciar a ser una fuerza plebeya y contemporánea, Manuel Canelas explica por qué necesitan cinco años más de changüí. Y convoca a sus compatriotas residentes en Argentina a reventar las urnas. Es el primer ministro gay en la historia boliviana, y no deja tema espinoso por debatir.
la guerra espiritual en argentina Las teorías conspirativas cotizan alto cuando se trata de interpretar el auge evangélico en el siglo xxi. Estrategias retóricas emanadas desde Estados Unidos, redes trasnacionales que disputan su tajada en el mercado de la fe y estructuras para-estatales que penetran con su mensaje conservador los territorios populares. Pero la historia tiene sus pliegues y siempre es más embrollada. Breve scanneo de la avanzada protestante en el país del papa Francisco.
la lapicera y las pasiones tristes El cierre de listas es como un relámpago que ilumina el funcionamiento interno del sistema político, pero poco se sabe de cómo opera el mecanismo. En esta conversación después de la tormenta, Juan Grabois hace un balance de lo vivido, explica por qué no quiere ir más a la tele mientras dure la campaña electoral y reflexiona sobre los tabúes de la democracia realmente existente.
la quimera del intendente Perdido en las cerrazones de una municipalidad camino al cerro tucumano, entre rieles que ya no corren y limones que son ajenos, el intendente de Tafí Viejo experimenta formas de gestión posmodernas y populares. Se llama Javier Noguera y hay quienes le pronostican una interesante proyección en el futuro. Los orígenes, los traspiés y los anhelos de un político que la mira desde abajo y que anoche fue reelecto con el 55% de los votos.
cfk y el nuevo pacto social Breve crónica sobre la presentación de “Sinceramente” en la Feria del Libro de Buenos Aires: cómo se vivió desde adentro, la candidatura que se impone como la fuerza de gravedad, y algunas pistas del kirchnerismo que vendrá.
un santo para la ciudad El presidente de San Lorenzo quiere refundar el inocuo progresismo porteño y desalojar al PRO del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. ¿Quiénes son sus afectos e interlocutores políticos? ¿Qué acontecimientos marcaron su biografía? ¿Cuándo piensa lanzar su candidatura? ¿Y qué cisnes negros podrían complicarle la aventura? Con ustedes, Matías Lammens.
la deriva de azopardo 2018 pasará a la historia porque “nunca se hizo un ajuste así sin que se caiga el gobierno”, según las provocadoras palabras del ministro de economía Nicolás Dujovne. Dos secretarios generales que renunciaron a la conducción de la CGT, Juan Carlos Schmid y Juan Pablo Brey, intentan explicar a qué se debe tanta pasividad. Mientras ya todos piensan en las elecciones, sigue pendiente una pregunta incómoda: ¿qué onda con el sindicalismo?
el subsuelo de la patria retobado Como si fueran telas de araña, imperceptibles hasta que son iluminadas pero con la capacidad de pegotear todo lo que las rodea, Comodoro Py y los servicios de inteligencia fueron durante mucho tiempo la trama oculta de la arquitectura institucional de la Nación. Carlos Pagni y Alberto Binder, conocedores de los sótanos de Palacio, saben que ni todo cambió ni todo es más de lo mismo, y que sobrevuela la sombra del gatopardismo.
una internacional reaccionaria Juan Gabriel Tokatlian es un destacado analista de la política internacional. Luego de la victoria de Jair Bolsonaro en Brasil y de la Cumbre del G20 en Buenos Aires, habla sobre la incapacidad de la academia para leer al ascenso de la ultraderecha, describe un Occidente que se desploma frente a la globalización, y cuestiona al progresismo que no supo conciliar expectativas populares con hechos de gobierno.
el prócer ilusionado Las más importantes plumas del liberalismo nacional lo llaman “el Maestro”. Sus columnas mensuales en el diario de Bartolomé Mitre destilan una aguda crítica de la democracia, debido al fracaso de los protocolos de gobernanza republicanos por los que bregó a lo largo de su trayectoria como historiador y politólogo. Reconoce que los partidos son formas obsoletas, cuestiona el federalismo realmente existente, pero se entusiasma con la promesa posmoderna del ingeniero desarrollista. Una conversación con Natalio Botana, sobre el régimen político que se avecina.
el golpe dentro del golpe Desde Rio y San Pablo, una crónica sobre el proceso electoral que define el destino de la región. Y un intento de comprender cómo y por qué la derecha radical está a un paso de acceder al poder en Brasil.
¿tan fácil es ser mala? Hace exactamente diez años apareció en YouTube el primer video de “la loca de mierda”. A lo largo de la década, Malena Pichot llegó al estrellato gracias a una alquimia explosiva entre los dos lenguajes más disruptivos de la época: el sarcasmo y el feminismo. Pero si hay algo a lo que teme no es al patriarcado, sino a la vejez. Una conversación sin pretensiones con la reina del tuit.
meter mano en la estructura Roberto Mangabeira Unger es un intelectual consagrado. Enseña en Harvard, fue ministro de Asuntos Estratégicos de Lula y hoy es consejero de uno de los candidatos a la presidencia de Brasil mejor ubicado en la encuestas. Su principal argumento: la rebeldía del pensamiento. El objetivo: la grandeza de los comunes. La fórmula: radicalizar la lógica de la economía de mercado. Sic.
teología y descarte Gustavo Carrara es uno de los principales alfiles del papa, predica hace años en la Pastoral villera y fue nombrado obispo por su compromiso social. La doctrina de integración de las villas que hace una década viene proponiendo hoy es un credo para el macrismo, que antes hablaba de erradicarlas. Sin embargo, según el cura no se puede servir a Dios y al dinero al mismo tiempo, y espectacularidad y resultados no siempre van de la mano.
boulos, el sucesor La detención del líder popular más importante del continente significa, por ahora, un nuevo triunfo de la derecha en su afán por clausurar el ciclo de gobiernos progresistas en la región. El objetivo principal es impedir su candidatura para las próximas elecciones de octubre en las que, según todas las encuestas, ganaría sin atenuantes. Pero nada está definido aún, la situación es muy tensa y todo puede saltar por los aires. Aún así, en su momento más difícil, Lula pensó en el futuro y señaló un posible sucesor. Se llama Guilherme Boulos. Hace unos días conversamos largamente con él y aquí te mostramos cómo piensa.
feminismo y crudeza Dicen que el 8 de marzo de 2018 fue la movilización más grande de la historia de la humanidad. Quizás estén exagerando, pero no hay dudas que la rebelión feminista es un movimiento político hiperpotente. Tan encantador como repudiado. Tan transversal y desbordante como capaz de trazar límites con intransigencia. Pero su riqueza está en la complejidad. En sus incertidumbres. Incluso en sus divergencias. Una entrevista cálida y sincera con el colectivo Ni una menos, pocas horas antes del acontecimiento.
«si te gusta la guita, dedicate a otra cosa» Los gobiernos pasan y la gestión del descarte social queda. La pobreza de elegir entre Pepsi y Coca Cola. El abismo que separa a trabajadores formales e informales. Los excluidos como sujetos de la transformación verdadera. La cobardía de la Iglesia ante las profecías anticapitalistas de Francisco. Una caracterización sui generis del macrismo. Y la política que hace pie en una ética talibán. Viaje al pensamiento de Juan Grabois.
errejón vuelve: la patria es el orden El cerebro más audaz de Podemos de gira por el conurbano, en un diálogo vertiginoso por las autopistas bonaerenses. El riesgo de que Podemos se convierta en No Pudimos, el costado horroroso de los aparatos políticos partidarios, la actualización doctrinaria de la izquierda pop, y una mirada sutil sobre las conquistas electorales de la derecha posmoderna.
el candidato sin techo Frente al estallido de la arquitectura social elegida por el ciclo progresista latinoamericano, se abren dos opciones: juntar los pedazos y tratar de unirlos con el pegamento de la nostalgia y la fe en las antiguas recetas, o aprovechar la oportunidad para imaginar los contornos de un nuevo ciclo. En esta entrevista, Guilherme Boulos, emergente de la crisis brasilera, sugiere algunas hipótesis para salir de la posdemocracia por abajo.
garota de ipanema A cinco meses de las elecciones aún no está claro quiénes serán los candidatos a la presidencia, pero sí se sabe cuál es la apuesta del establishment. Brasil es un país donde la demofobia desciende como una niebla plomiza sobre las ciudades, tal vez como reacción frente a la extendida sospecha que suscita la clase política. Una conversación con los editores de la revista Piauí sobre la implosión de los argumentos que solían mantener al gigante latinoamericano en pie.
si el amauta viviera Verónika es la frontwoman de una nueva izquierda que quiere gobernar Perú y casi lo consigue hace un año, cuando estuvo a un tris de competir en el ballotage presidencial con Keiko Fujimori, la heredera del neoliberalismo predador andino. Mientras la derecha reformatea el paisaje de la región, ¿amanece la imaginación política, como en un suspiro limeño, para delinear un futuro posneoliberal y posprogresista a la vez?
Historias desobedientes o Hijos de Genocidas Un grupo de hijxs de militares que rechazan a sus padres porque formaron parte del terrorismo de Estado hizo su aparición pública. El suceso agitó el océano digital de historias sazonadas con el tono feria de curiosidades que impone la moda periodística. Pero el telón de fondo amarillo es cada vez más envolvente, entre la pulsión revisionista y el frenesí reconciliatorio. ¿Cómo apuntalar el repudio social ante el eterno retorno de la impunidad y los dos demonios?
el hijo recuperado del peronismo El ex ministro de Economía ocupa hoy el difícil lugar de quien pronostica una catástrofe sin lograr del todo convencer a la mayoría. Marxista de formación, Kicillof asegura que solo existen dos modelos posibles de país: el neoliberalismo agroexportador y el neodesarrollismo industrializante. Pero en este reportaje se anima a considerar cuánto influyó el ímpetu consumista del modelo anterior en el triunfo de la derecha, mientras analiza las turbulencias y oportunidades de la geopolítica mundial.
feminismo y barbarie El tres de junio se cumplen dos años desde que la bronca por los crímenes machistas mutara en una catarata de movilización callejera. Luego, el movimiento derramó mas allá de las fronteras y se armó un reguero de células feministas por todos lados. Y aunque la violencia no escampa, la ola de rebeldía perfila (sin autobombo) los contornos de lo conseguido y arriesga un porvenir posible mucho más allá de la “agenda de género”. Una cena bajo las estrellas, con el colectivo Ni Una Menos.
la villa es bella Horacio Rodríguez Larreta sueña con ser “la pata progre del PRO”. Y aunque le pone el hombro al scrum represivo, su libido apunta allí donde Macri nunca quiso pispear. En busca del lejano pero firme anhelo de la sucesión, mixtura faraónicos planes de infraestructura, una intensa publicidad favorable a los espacios verdes, el fomento de la peatonalización y la frutilla del postre: la integración de las villas al flujo urbano, comenzando por la emblemática y codiciada villa 31. Si ya tenemos al Papa, ¿llegó el turno del CEO peronista?
matar al tirano Hace cuarenta años Videla estuvo a punto de morir en un atentado. El avión que lo transportaba carreteaba por Aeroparque cuando fue alcanzado por una detonación subterránea. Junto a él iba Martínez de Hoz. La aeronave trastabilló pero logró remontar vuelo. Había fallado una segunda carga explosiva, que hubiera torcido el destino de la dictadura. La acción estuvo a cargo de un comando del ERP que no se daba por vencido ni aún vencido. Esta es la trama secreta de la Operación Gaviota, una historia de película.
ideología y corrupción Beatriz Sarlo es una interlocutora de lujo, por su método incisivo y sofisticado. En esta conversación cataloga la corrupción kirchnerista como una variante menor de la plutocracia rusa, se muestra escéptica sobre un eventual mani pulite, le saca la ficha al patrimonialismo macrista, hace autocrítica, patea la mesa cuando cuestionamos al socialismo santafesino, y persevera en el republicano sueño de una democracia donde no ganen siempre los multimillonarios.
la hora del lobo En diciembre de 2013 la policía de Córdoba se acuarteló por reclamos salariales y la ciudad fue conmovida por una siniestra violencia civil, con saqueos y linchamientos. Aquello fue un fogonazo anticipatorio de la mentalidad colectiva que llegó al poder hace un año. El muestrario, blanco sobre negro, del nuevo orden social que está gestándose. Una película de media hora logró captar de manera sobria y brillante la muy razonable sensibilidad asesina que hoy cala en nuestra juventud maravillosa.
El ideólogo de la mística sojera Forma parte de una elite intelectual que recorre el planeta pregonando sobre las bondades de la transformación agropecuaria en el fin del mundo. Se queja de que en Argentina la política es un péndulo pero su modelo se expandió sin fronteras en las últimas décadas. Dice que el futuro está asegurado por la integración con Brasil y el consumo de China. “Este modelo sólo corre peligro si se mueren 500 millones de chinos”, afirma.
puchero a la evita El movimiento social más grande de la Argentina tiene dos cabezas visibles y dos estómagos resistentes. Desde hace una década acumulan a diestra y siniestra, haciendo de lo contradictorio su método de aprendizaje y distinción. Una curiosa inteligencia plebeya cuyo objetivo es construir gobernabilidad sobre las espaldas de los descamisados del siglo XXI. Una cena de cuatro horas con el Chino Navarro y Emilio Pérsico como anfitriones.
Dani, el aceitoso Acaba de finalizar el Plenario de Delegados de la Federación de Aceiteros, una organización sindical que ilusiona por la combatividad que emana de sus bases y porque sueña con recrear una política auténticamente proletaria, mas allá de los partidos y de los gobiernos. Daniel Yofra es expresión y artífice de esta nueva generación obrera, vital y móvil, que quiere discutir el poder y la riqueza. Tiene con qué.
el general militante ¿Qué hacer con el Ejército argentino en un país sin hipótesis de conflicto, con estrategias diplomáticas regionales de integración y con una ley de seguridad interior taxativa? ¿Qué pasó para que el culto democratizador de la separación entre el Estado y las Fuerzas Armadas se haya desequilibrado? Los límites que Milani amplió están siendo corridos en el presente.
un camión agazapado Por su poder, su lugar en el tablero sindical y su tradición callejera, a pocos meses de haber asumido Macri todos se preguntan qué va a hacer Moyano. ¿Resistente o integrado? El 29 de abril produjo la movilización más importante que enfrentó el gobierno pero, luego del veto, dijo no al paro. Hugo acumula, empuja la unificación de las CGT, concibe un sindicalismo de acción que no renuncie a la inteligencia, y hasta se le anima al "Guasón" Angelici. Fuimos al bunker camionero a preguntarle las cosas directamente a él.
el dueño de la moto-sierra de oro Blairo Maggi, o mais grande sojero do mundo, acaba de ser nombrado Ministro de Agricultura por el nuevo y patético gobierno de Brasil. En esta entrevista realizada hace unos meses en su despacho senatorial, cuando aún respondía a Dilma, el magnate de Mato Grosso desborda optimismo y locuacidad. La pedagogía de la soja, un insólito ecologismo empresario y el perverso liderazgo en una burguesía nacional transformada por el capital financiero.
La marcha de la resistencia sindical Cuatro improvisados cronistas recorrieron, cada uno por su lado, la movilización de los gremios el 29A. Portaban una sola consigna en común: clavarse un buen chori callejero. La resultante es un surtido de apuntes, impresiones y preguntas acerca del sindicalismo argentino, en el primer Día del Trabajador del país macrista. Fotografías de Damián Dopacio.
entre la resistencia y la integración Un sindicalista gravitante que piensa los primeros tres meses del gobierno menos peronista de la democracia como si tuviera un cubo rubik entre las manos: los colores se combinan pero la figura no termina de armarse. Organización popular, restricción eterna y una vaporosa prudencia, en los umbrales de la conflictividad por venir.
operación de pinzas Dos hechos comunicacionales de envergadura condimentaron el desayuno del primer día del país macrista. Si alguna vez pensamos que Cambiemos era una plataforma política desideologizada, y que su retórica liviana evidenciaba un vacío conceptual, es hora de parar con el boludeo.
Leonardo Padura, el hombre que amaba al sarcasmo Leonardo Padura es un testigo mordaz del cambio de siglo, y de signo, que enfrenta la revolución cubana. El autor de la saga policial protagonizada por Mario Conde hace resonar la voz de una generación aplazada, en una conversación sobre la literatura, el nihilismo y el escuálido pero conmovedor intento por forjar el propio destino, ni por dentro ni por fuera de las utopías, sino a través y más allá de ellas.
la batalla de las semillas mágicas Entre los pliegues de la insípida campaña presidencial, la patente de una nueva semilla de segunda generación genera tormentas en el verde horizonte del paraíso sojero. Un conflicto en el que se dirime cómo se distribuye la renta, cuántas veces se paga por una invención y si hay alguna chance de domesticar al agrobussines.
el aristócrata que quería ser marginal “¿Leíste a Pagni?”. Como si fuera un clásico contemporáneo, la pregunta se repite varias veces por semana en un espinel angosto pero influyente que atraviesa a la crema del poder y sus difusas adyacencias. Durante -pero contra- el kirchnerismo, Carlos Pagni también tuvo su década ganada. El periodista que se entrenó en la esgrima de derecha en los noventa y hoy le trae la jubilación a los Morales Solá de este mundo, habla con Crisis. Mientras, afuera llueve.
los nietos de fierro Una biografía social de los hijos reales del kirchnerismo. Los que hoy defienden con uñas y dientes el empleo que les llovió a la salida de la crisis. Un mundo de viejos zorros donde hacerse grande. Un joven que se hizo marxista entre los engranajes del sueño eterno del desarrollismo argentino. Un delegado en primera persona. Y cómo armar un país potencia fabricando autos.
el tecnócrata mesiánico Desde que anticipó la “Segunda Revolución de las Pampas”, Héctor Huergo se siente un profeta en su tierra. El alma de Clarín Rural cuestiona a Grobocopatel por ceder al lobby ecologista, fustiga al gremialismo conservador de la Mesa de Enlace, debate con el tradicionalismo del diario La Nación y define acuerdos y desacuerdos con el gobierno que obturó la dinámica de los agro-negocios. Extremismo sojero a full.
el día que se nos quemaron los papeles Después del incendio que destruyó la casa de dos referentes sociales del conurbano, una investigación política se puso en marcha con el objetivo de contrarrestar a los narcos que ambicionan el control del territorio. Poco se sabe sobre este entramado que coloniza las periferias, perfora ámbitos institucionales y cuenta con un creciente potencial desestabilizador.
chilango y picante Francisco Ignacio Taibo Mahojo es el escritor mexicano que más vende, aunque su andar informal no lo delate. Tiene tantos libros publicados como años cumplidos. Su fuerte es el género policial y él mismo parece un personaje salido de sus ficciones. Pero Paco es además un animal político y un historiador febril. Aquí nos cuenta cómo se vive en un país signado por el fraude electoral y el narco, donde los movimientos sociales se reinventan para proliferar, a pesar de todo.